Vicente Fox Quesada sexenio (2000-2006)

Vicente Fox 


Vicente Fox Quesada (Ciudad de México, 2 de julio de 1942) es un empresario y político mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2000 hasta el 30 de noviembre de 2006. Fue el primer presidente no emanado del Partido Revolucionario Institucional (PRI) o sus antecesores desde 1929, lo que significó en una alternancia política que no se había dado en setenta y un años.


Medidas económicas: continuidad de las políticas neoliberales 

Durante el gobierno de Vicente Fox (2000-2006), se mantuvo la continuidad de las políticas neoliberales que habían sido aplicadas por los tres últimos gobiernos del PRI. Estos ajustes estructurales de orientación al mercado, que se generalizaron en América Latina a lo largo de la década de los años ochenta del siglo pasado, siguieron fielmente los postulados del llamado “Consenso de Washington”.

En México, la primera generación de las reformas estructurales promovidas por las instituciones del Consenso se inició durante el gobierno de Miguel de La Madrid (1982–1988) con el ingreso del país al entonces Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT por sus siglas en inglés), hoy convertido en la Organización Mundial de Comercio. La política económica iniciada desde ese momento se mantiene hasta la fecha sin cambios sustanciales.

A pesar de las promesas de cambio en todos los órdenes de la vida nacional que generó el triunfo de Vicente Fox, la realidad es que se mantuvo un continuismo económico. De hecho, se ha reconocido la necesidad de hacer ajustes al modelo económico para acelerar el crecimiento, pero hasta ahora se ha mantenido la ortodoxia macroeconómica.

El gobierno de Vicente Fox representó una continuidad del proyecto neoliberal emprendido a partir de 1982. Aunque hubo promesas de cambio, los resultados obtenidos con la política neoliberal de Vicente Fox han llevado a reflexiones sobre la necesidad de un posible proyecto alternativo al neoliberal.

Proceso democratizador: aumento en el presupuesto para partidos políticos, campañas, y crisis electoral de 2006

El proceso democratizador en México ha implicado un aumento en el presupuesto para partidos políticos y campañas. En México, los partidos políticos han recibido fondos públicos desde 1977, con una reforma que permitió el registro de nuevas agrupaciones políticas. Sin embargo, el costo a cargo del erario público se convirtió en una carga y en 2007 se hicieron modificaciones para reducir el presupuesto de campañas electorales.

El presupuesto asignado a los partidos políticos se ha elevado de forma sostenida desde hace 20 años, la excepción fueron de los años 2004 a 2006. Para el año 2018, el presupuesto propuesto fue de casi 7 mil millones de pesos a nivel federal1. En 2024, se aprobó un monto de más de 10 mil millones de pesos.

La crisis electoral de 2006 también fue un evento significativo en el proceso democratizador de México. Durante este período, hubo controversia en torno al proceso de desafuero contra López Obrador, que algunos sectores de la población consideraron como un intento del presidente Vicente Fox de impedir que López Obrador fuera candidato presidencial en las elecciones de 2006.

El proceso democratizador en México ha implicado cambios significativos en la financiación de los partidos políticos y las campañas, así como controversias y crisis electorales. Estos eventos han jugado un papel importante en la evolución de la democracia en México.




Apertura a la libertad de expresión: fin del culto a la personalidad presidencial y libertad a medios de comunicación

La apertura a la libertad de expresión en México ha sido un proceso gradual y significativo. Este proceso ha implicado el fin del culto a la personalidad presidencial y una mayor libertad para los medios de comunicación.

El fin del culto a la personalidad presidencial se puede observar en la postura del presidente Vicente Fox hacia los medios de comunicación. A pesar de las críticas que recibió, Fox reconoció la labor de los medios de comunicación y la contribución que han hecho al cambio. Fox insistió en que la comunicación y la libertad de expresión son necesarias para que las personas no vivan aisladas.

En cuanto a la libertad de los medios de comunicación, se ha trabajado para promover y proteger el derecho a la libertad de opinión y expresión. Este derecho incluye la libertad de los medios de comunicación, y otros derechos de periodistas y trabajadores de medios de comunicación.

La apertura a la libertad de expresión en México ha implicado cambios significativos en la relación entre el gobierno y los medios de comunicación, así como en la percepción pública de la figura presidencial. Estos cambios han jugado un papel importante en la consolidación de la democracia en México.


Crisis políticas: fragmentación y parálisis parlamentarias oposición a la reforma electoral, juicio de desafuero del 2005 y crisis electoral de 2006

Durante el sexenio de Vicente Fox (2000-2006), México experimentó una serie de cambios políticos significativos, incluyendo la fragmentación y parálisis parlamentarias, así como la oposición a la reforma electoral.

Fragmentación y parálisis parlamentarias: La fragmentación política puede llevar a una parálisis en el sistema político. Esto se debe a la crisis en el sistema de partidos políticos, que puede socavar la legitimidad del Estado. Durante el sexenio de Fox, los partidos opositores a veces estaban más interesados en contradecir a Fox que en reconstruir el sistema político.

Oposición a la reforma electoral: Durante el proceso electoral de 2006, se consideró que la elección no cumplió con los principios constitucionales de libertad y autenticidad. Las autoridades electorales de México, incluyendo al Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, no estuvieron a la altura de las circunstancias democráticas que los ciudadanos merecían. Además, se señaló al presidente en turno Vicente Fox de una intervención directa.


El juicio de desafuero contra Andrés Manuel López Obrador, que tuvo lugar entre 2004 y 2005, es uno de los procesos legales más famosos en la historia reciente de México.

López Obrador, quien en ese momento era el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, fue sometido a un juicio de desafuero por desacato a una resolución judicial. La Procuraduría General de la República (PGR) lo acusaba de violar un amparo dictado por el juez federal Álvaro Tovilla León, en favor de los propietarios del predio El Encino, ubicado en Santa Fe. Se le acusaba de violar una suspensión definitiva y de abuso de autoridad.

El proceso de desafuero causó revuelo inmediato, esto porque Vicente Fox, entonces Presidente de la República, había declarado previamente que su gobierno no pretendía desaforar o enjuiciar políticamente al titular del gobierno de la ciudad, aun después de haber reconocido que éste había presuntamente incurrido en ese desacato.

El 7 de abril de 2005, los diputados del PRI y PAN aprobaron iniciar el proceso de desafuero contra López Obrador3. Este proceso fue visto por muchos como una acción deliberada para evitar su candidatura a la presidencia en 2006.


El juicio de desafuero de 2005 fue un evento significativo en la política mexicana, con implicaciones que aún resuenan hoy en día.




Crisis electoral 2006:

La crisis política en México de 2006 se refiere a los eventos que ocurrieron en los Estados Unidos Mexicanos durante la elección presidencial de 2006. Aquí están algunos aspectos clave de esa crisis:


Campañas electorales y acusaciones:

-Durante las campañas, se acusó al presidente en turno, Vicente Fox, de intervenir directamente en el proceso electoral.

-El Partido Acción Nacional (PAN) promovió una agresiva campaña en medios de comunicación, calificando al candidato opositor Andrés Manuel López Obrador (del Partido de la Revolución Democrática) como un peligro para el país.

-Militantes del partido de López Obrador fueron encarcelados bajo cargos de lavado de dinero después de que se les exhibiera en cintas de video recibiendo dinero ilícito del empresario Carlos Ahumada.

Elección presidencial:

-La elección se llevó a cabo el 2 de julio de 2006. El Instituto Federal Electoral declaró ganador a Felipe Calderón Hinojosa, candidato del PAN.

-López Obrador, quien había liderado las encuestas desde 2005, perdió por un margen menor al 1%, lo que lo llevó a acusar fraude electoral y manipulación de resultados.

Reacciones y toma de protesta:

-Hubo manifestaciones a favor de López Obrador en la capital del país y una demanda de recuento de votos.

-El 1 de diciembre de 2006, Felipe Calderón rindió protesta en el Palacio Legislativo de San Lázaro, rompiendo protocolos formales debido a las protestas y al ambiente generalizado de fraude electoral.

Esta crisis tuvo un impacto histórico y se relaciona con eventos posteriores, como la guerra contra el narcotráfico.

Entradas más populares de este blog

ECOTECNOLOGIA Riego por goteo

Andrés Manuel López Obrador sexenio (2018-2024)