Enrique Peña Nieto sexenio (2012-2018)
Enrique Peña Nieto
Enrique Peña Nieto (Atlacomulco, Estado de México; 20 de julio de 1966) es un político y abogado mexicano que se desempeñó como presidente de México desde el 1 de diciembre de 2012 hasta el 30 de noviembre de 2018.
Es abogado por la Universidad Panamericana3 y maestro en administración de empresas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.4 Antes de la presidencia, se desempeñó como subcoordinador financiero de la campaña de Arturo Montiel Rojas; secretario particular del titular de la Secretaría de Desarrollo Económico del gobierno del Estado de México; secretario de administración del Gobierno del Estado de México; diputado local por el distrito XIII en el Congreso del Estado de México, y fue coordinador de la fracción parlamentaria del Partido Revolucionario Institucional
Medidas economicas: Reformas estructurales, educativas, financieras, energéticas, hacendaria, telecomunicaciones al sistema económico mexicano.
Reformas Estructurales en México han sido un tema relevante en las últimas décadas. Permíteme proporcionarte información sobre algunas de ellas, incluyendo las impulsadas durante el mandato del presidente Enrique Peña Nieto:
Reformas Estructurales en México (1982-2012):
Durante las últimas décadas, México ha implementado reformas estructurales para abordar cuestiones económicas, políticas y sociales.
Las reformas de primera y segunda generación se centraron en temas como la inflación, el tipo de cambio, las tasas de interés y el equilibrio fiscal. Aunque lograron cierta estabilidad macroeconómica, no alcanzaron un crecimiento económico significativo y tuvieron insuficiencias en términos de objetivos sociales.
La tercera generación de reformas incluyó aspectos como la reforma laboral y la reforma energética. Estas reformas continuaron con el objetivo de resolver problemas de pobreza, desigualdad social y fomentar un crecimiento económico más sólido.
Reformas Impulsadas por el Presidente Enrique Peña Nieto:
Durante su mandato, se llevaron a cabo varias reformas clave
Reforma Hacendaria (2013): Simplificó el régimen fiscal y fortaleció la inversión en sectores como educación, ciencia, innovación, tecnología, infraestructura y salud.
Reforma Energética (2013): Abrió el sector energético a la inversión privada, buscando aumentar la producción de petróleo y gas, así como fomentar las energías renovables.
Reforma Financiera (2013): Modernizó el sistema financiero, facilitando el acceso al crédito y promoviendo la competencia bancaria.
Reformas Actuales:
Las reformas estructurales siguen siendo un tema relevante en la discusión política en México. El país busca impulsar el desarrollo económico y resolver los desafíos presentes.
Trancision del TLCAN a T-MEC:
La transición del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) fue un proceso importante y complejo. Aquí te presento un resumen de cómo ocurrió esta transición:
El TLCAN nació de la necesidad de otorgar mayor competitividad a la región ante el crecimiento económico de Asia.
Las conversaciones formales para lograr un acuerdo comenzaron el 8 de agosto de 19901.
Canadá pidió ser i
ncluido en el acuerdo y las negociaciones formales entre los tres países norteamericanos iniciaron el 12 de junio de 1991
.
El TLCAN fue firmado el 17 de diciembre de 1992, formando el bloque económico y el área de libre comercio más grande del mundo.
El TLCAN entró en vigor hasta el 1 de enero de 1994.
Entre 1993 y 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, pasando de 297 mil millones de dólares, a 1.14 billones de dólares.
En 2016, Donald Trump llamó al TLCAN “el peor acuerdo de la historia”.
El T-MEC entró en vigor el 1 de julio de 2020, luego de tres años que inició su negociacion.
El T-MEC sustituyó al TLCAN, con diferencias, especialmente en e-Commerce, salarios, el sector automotriz y productos de origen animal.
El T-MEC incluye 24 capítulos modernizados, así como 10 nuevos capítulos.
Proceso de democratizador: Firma del pacto por México
El Pacto por México fue un acuerdo político nacional firmado el 2 de diciembre de 2012 en el Castillo de Chapultepec en la Ciudad de México1. Fue firmado por el entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto; Gustavo Madero Muñoz, presidente del Partido Acción Nacional; Cristina Díaz Salazar, (en ese entonces interina) del Partido Revolucionario Institucional; y Jesús Zambrano Grijalva, presidente del Partido de la Revolución Democrática.
El Pacto por México contiene cinco grandes acuerdos, que a su vez, contienen acuerdos particulares de cada tema que se traducen en 95 compromisos. Los acuerdos se centran en temas como la sociedad de derechos y libertades, crecimiento económico, empleo y competitividad, seguridad y justicia, transparencia, rendición de cuentas y combate a la corrupción, y gobernabilidad democrática.
Además, se estableció el Consejo Rector del Pacto por México, que tiene la responsabilidad de articular las negociaciones centrales, definir objetivos, determinar mesas de trabajo por materia y/o reforma y establecer un calendario de trabajo.
Posteriormente, el 7 de mayo se efectuó la firma del adéndum al Pacto, con lo cual se blindarán las próximas elecciones, además se incluye la creación de mecanismos de acuerdo político para responder oportunamente a retos coyunturales, reformar leyes y programas para mejorar la estructura de nuestros sistemas, y especialmente castigar a quienes cometan delitos electorales medrando con la pobreza que padecen millones de mexicanos.
Transformaciones internas en las instituciones partidistas y la apertura a nuevas corrientes políticas:
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, hubo varias transformaciones internas en las instituciones partidistas y se abrió la puerta a nuevas corrientes políticas.
Pacto por México: Este acuerdo político nacional fue firmado el 2 de diciembre de 2012 por el entonces Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y los líderes de los principales partidos políticos. El Pacto por México tenía como objetivo principal profundizar el proceso democrático con base en tres ejes rectores: el fortalecimiento del Estado Mexicano, la democratización de la economía y la política, así como la ampliación y aplicación eficaz de los derechos sociales.
Reformas Estructurales: El Pacto por México permitió la implementación de varias reformas estructurales propuestas por Enrique Peña Nieto. Estas reformas abarcaron áreas clave como la educación, las telecomunicaciones, la energía y las finanzas.
Transformaciones Institucionales: Durante este periodo, se observó una necesidad de transformar las estructuras institucionales y reconocer la necesidad de una metamorfosis de “lo político”.
Apertura a Nuevas Corrientes Políticas: El Pacto por México también representó una apertura a nuevas corrientes políticas. Permitió la negociación y el consenso entre diferentes partidos y corrientes políticas, lo que resultó en cambios significativos en la política mexicana.
Es importante mencionar que estas transformaciones y la apertura a nuevas corrientes políticas no estuvieron exentas de críticas y controversias. Sin embargo, marcaron un hito en la historia política de México.
Inestabilidad política: Exposición de casos de corrupción
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, hubo varios casos de corrupción que marcaron su gobierno. Aquí te presento algunos de los más destacados:
Casa Blanca: Este caso surgió en noviembre de 2014 cuando una investigación periodística reveló que la primera dama, Angélica Rivera Hurtado, había comprado una casa de USD 7 millones en una exclusiva zona residencial de la Ciudad de México. La casa fue comprada al empresario Juan Armando Hinojosa Cantú, dueño de Grupo Higa, un contratista del gobierno cercano a Peña Nieto.
Desvíos de Recursos Públicos: Se descubrió un entramado que involucraba a once oficinas de gobierno y ocho universidades públicas. Este caso de corrupción ha sido uno de los sellos de la administración de Peña Nieto.
Investigaciones de la Fiscalía: La Fiscalía General de la República reveló que tiene tres casos abiertos contra Enrique Peña Nieto por delitos patrimoniales, lavado de dinero y enriquecimiento ilícito.
Estos son solo algunos de los casos de corrupción que surgieron durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Sin embargo, es importante mencionar que la corrupción es un problema complejo y multifacético que afecta a muchos niveles de gobierno y sociedad.
Reforma educativa y enfrentamientos sindicales
La Reforma Educativa implementada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto generó una serie de enfrentamientos y tensiones con los sindicatos docentes.
Reforma Educativa: Esta reforma fue una de las principales iniciativas del gobierno de Peña Nieto y buscaba mejorar la calidad de la educación en México. Sin embargo, muchos docentes vieron amenazados sus derechos laborales con la implementación de esta reforma.Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): El SNTE jugó un papel importante en la Reforma Educativa. Aunque inicialmente hubo una respuesta dócil por parte del SNTE, eventualmente surgieron tensiones y conflictos.
Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE): La CNTE, por otro lado, tuvo una reacción bastante aguerrida contra la Reforma Educativa. Hubo resistencia violenta en estados como Michoacán y Oaxaca, donde se tomaron calles y hubo enfrentamientos con las autoridades.
Suspensión de Clases: En algunos estados, como Chiapas, las clases fueron suspendidas por semanas debido a las protestas contra la Reforma Educativa.
Estos son solo algunos de los enfrentamientos y tensiones que surgieron entre el gobierno y los sindicatos docentes a raíz de la Reforma Educativa. Es importante mencionar que estos conflictos y tensiones tuvieron un impacto significativo en el sistema educativo de México.Crisis de inseguridad en Michoacán
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, el estado de Michoacán enfrentó una crisis de seguridad significativa:Crecimiento del Crimen Organizado: Durante el mandato de Peña Nieto, los cárteles del narcotráfico crecieron en poder y presencia en Michoacán1. Esto llevó a un aumento en la cantidad de homicidios, feminicidios, secuestros y extorsiones.
Creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán: Ante el caos y la penetración de los cárteles locales en las instancias de gobierno, el presidente Peña Nieto creó esta comisión el 15 de enero y puso como comisionado a Alfredo Castillo, ex procurador mexiquense.
Expansión de Grupos de Autodefensa: En respuesta a la creciente inseguridad, surgieron grupos de autodefensa en Michoacán y Guerrero. Estos grupos tomaron las armas para proteger a sus comunidades del crimen organizado.
Crisis de Violencia: La violencia en Michoacán se intensificó durante el mandato de Peña Nieto, lo que representó un desafío significativo para su estrategia de seguridad.
Es importante mencionar que la crisis de seguridad en Michoacán fue un problema complejo que involucró a múltiples actores y factores. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la inseguridad sigue siendo un problema importante en la región.Inestabilidad social y represión en Guerrero
La Reforma Educativa implementada durante el gobierno de Enrique Peña Nieto generó una serie de enfrentamientos y tensiones con los sindicatos docentes.
Reforma Educativa: Esta reforma fue una de las principales iniciativas del gobierno de Peña Nieto y buscaba mejorar la calidad de la educación en México. Sin embargo, muchos docentes vieron amenazados sus derechos laborales con la implementación de esta reforma.
Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE): El SNTE jugó un papel importante en la Reforma Educativa. Aunque inicialmente hubo una respuesta dócil por parte del SNTE, eventualmente surgieron tensiones y conflictos.
Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE): La CNTE, por otro lado, tuvo una reacción bastante aguerrida contra la Reforma Educativa. Hubo resistencia violenta en estados como Michoacán y Oaxaca, donde se tomaron calles y hubo enfrentamientos con las autoridades.
Suspensión de Clases: En algunos estados, como Chiapas, las clases fueron suspendidas por semanas debido a las protestas contra la Reforma Educativa.
Estos son solo algunos de los enfrentamientos y tensiones que surgieron entre el gobierno y los sindicatos docentes a raíz de la Reforma Educativa. Es importante mencionar que estos conflictos y tensiones tuvieron un impacto significativo en el sistema educativo de México.
Crisis de inseguridad en Michoacán
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, el estado de Michoacán enfrentó una crisis de seguridad significativa:
Crecimiento del Crimen Organizado: Durante el mandato de Peña Nieto, los cárteles del narcotráfico crecieron en poder y presencia en Michoacán1. Esto llevó a un aumento en la cantidad de homicidios, feminicidios, secuestros y extorsiones.
Creación de la Comisión para la Seguridad y el Desarrollo Integral del Estado de Michoacán: Ante el caos y la penetración de los cárteles locales en las instancias de gobierno, el presidente Peña Nieto creó esta comisión el 15 de enero y puso como comisionado a Alfredo Castillo, ex procurador mexiquense.
Expansión de Grupos de Autodefensa: En respuesta a la creciente inseguridad, surgieron grupos de autodefensa en Michoacán y Guerrero. Estos grupos tomaron las armas para proteger a sus comunidades del crimen organizado.
Crisis de Violencia: La violencia en Michoacán se intensificó durante el mandato de Peña Nieto, lo que representó un desafío significativo para su estrategia de seguridad.
Es importante mencionar que la crisis de seguridad en Michoacán fue un problema complejo que involucró a múltiples actores y factores. A pesar de los esfuerzos del gobierno, la inseguridad sigue siendo un problema importante en la región.
Inestabilidad social y represión en Guerrero
Generando respuestas…
Durante el mandato de Enrique Peña Nieto, el estado de Guerrero vivió momentos de inestabilidad social y represión. Aquí te presento algunos puntos clave:
Represión e Impunidad: Se condenaron los hechos violentos registrados en Chilpancingo, Guerrero, que dieron cuenta de la política de represión e impunidad implementada por el gobierno federal de Enrique Peña Nieto1. Se señaló que México había retrocedido 40 años, época en la que la represión y persecución eran prácticas comunes del sistema.
Caso Ayotzinapa: Este caso es uno de los más emblemáticos de su mandato. En septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero. La respuesta del gobierno a este caso fue muy criticada, tanto a nivel nacional como internacional.
Manipulación de la Información: Se repudió la manipulación de la información, ya que sólo mostraban una realidad distorsionada, parcial, haciendo ver a los policías como víctimas cuando había evidencias de lo contrario.
Postura del Gobierno: Tres meses después de lo ocurrido en Iguala, el presidente Peña Nieto regresó a Guerrero por primera vez y en su discurso llamó a “superar” la desaparición de los normalistas. Su declaración desató una ola de críticas por su falta de sensibilidad e interés en atender la exigencia de justicia de los familiares.
Estos son solo algunos de los momentos de inestabilidad social y represión que se vivieron en Guerrero durante el mandato de Enrique Peña Nieto. Es importante mencionar que estos conflictos y tensiones tuvieron un impacto significativo en la sociedad de Guerrero y de México en general.
El caso Ayotzinapa es uno de los más emblemáticos de violación a los derechos humanos en la historia reciente de México.
Desaparición Forzada: Durante la noche del 26 de septiembre y la madrugada del 27 de septiembre de 2014, 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero. Este caso es conocido coloquialmente como “los 43” y se refiere a una serie de episodios de violencia ocurridos en México.
Involucrados: Se reportó que la policía municipal de Iguala, Huitzuco, Cocula y Tepecoacuilco, la policía estatal de Guerrero y elementos del Ejército Mexicano adscritos al 27o. Batallón de Infantería de Iguala y elementos de la Marina Armada de México participaron en la vigilancia, espionaje, seguimiento, persecución y ataque a los estudiantes.
Investigaciones: A pesar de las investigaciones, aún no se ha logrado esclarecer qué pasó esa noche en Iguala y dónde están los estudiantes. La “verdad histórica” del gobierno de Enrique Peña Nieto ha terminado por desmontarse, y aunque hay hallazgos y nuevas líneas de investigación, el caso aún no está resuelto.
Actualizaciones Recientes: Según las noticias más recientes, una jueza federal dio auto de formal prisión contra Liobardo Alarcón de la Cruz, ex elemento de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Guerrero, implicado en el caso Ayotzinapa.